
Método dinámico
Cómo su nombre lo dice, requiere movimiento de la articulación que trabajamos para poder hablar propiamente tal de método dinámico. Existen dos tipos de métodos dinámicosMétodo dinámico activo
En este tipo de flexibilidad activa y dinámica, el trabajo de estiramiento de los músculos se da gracias a un movimiento realizado activamente por el sujeto: pueden ser balanceos de los segmentos a trabajar (por ejemplo elevación de pie con rodilla completamente extendida), lanzamientos o realizar el movimiento de lanzamiento, insistencias, oscilaciones, rotaciones, extensiones, etc.Cabe destacar que al realizar los movimientos dichos anteriormente, sumado a la intención de alcanzar el mayor rango de amplitud posible, la probabilidad de lesión por un estiramiento más allá de la capacidad actual debido a la fuerza por realizar el movimiento, es mucho mayor.

Método dinámico pasivo
En esta ocasión, existe movimiento pero el sujeto no realiza la fuerza para ejecutar el movimiento, si no que más bien es una fuerza externa la que mueve los segmentos corporales: podemos hablar por ejemplo presión en el momento justo cuando la articulación está en la máxima extensión posible.Método estático
Es un método a través del cual estiramos la musculatura llevando la articulación al máximo y mantenemos la posición, por ello su nombre “estático”. Al igual que el método anterior, existen dos variantes para este mismo métodoMétodo estático activo
EL sujeto debe estirar los músculos de la articulación a trabajar hasta el tope que le permita en su condición actual, y mantiene la posición. La fuerza requerida para mantener la posición debe ser realizada por el ejecutante: podemos mencionar por ejemplo estiramiento de los isquiotibiales.
Método estático pasivo
Es bastante similar al anterior pero la fuerza requerida para mantener la posición en la máxima amplitud, es ejecutada por una fuerza externa, que puede ser un compañero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario